¿Somos responsables de la pandemia de SARS-CoV2?

Fuente de inspiración Les futures épidémies que nous vivrons” (Las futuras epidemias que viviremos) por DirtyBiology.

Actualmente, nuestro modo de vida es una amenaza para la Tierra. Algunas personas tratan de proteger el planeta cambiando sus hábitos para reducir so impacto ambiental: comer menos carne, evitar viajes en avión, etc… En esta primera mitad del 2020, nuestro comportamiento ha cambiado de manera drástica. Sin embargo, no fue motivado por el cambio climático: es el resultado de la pandemia de SARS-Cov2. Considerando el desarrollo de estos eventos, es importante que cambiemos nuestro comportamiento para salvar el clima, pero también para prevenir futuras pandemias que podrían amenazar la humanidad.

Tres factores principales

La SARS-CoV2 es una pandemia, lo que significa que afecta a gran parte de la población a escala global. Hay tres factores principales que entran en juego para promover la aparición de una enfermedad de este tipo, como detallaremos a continuación.

Se ha observado que en las regiones ecuatoriales, y más notablemente en Asia y zonas del Pacífico, la población debe enfrentarse a las epidemias más serias [1]. Esto puede ser debido a la alta biodiversidad (variedad de plantas, animales y bacterias presentes), que es el primer factor.

El segundo factor es el desarrollo de la movilidad por la actividad humana. Desde sus orígenes, el Homo sapies se ha caracterizado por viajar cada vez más, hasta el punto que a día de hoy todos los rincones del mundo están conectados.

El tercer factor es nuestro modo de vida. Los humanos fueron en un origen cazadores y recolectores, pero gracias a la agricultura, se establecieron en asentamientos permanentes y comenzaron a cultivar su propia comida.

Biodiversidad – ¿potenciadora de futuras epidemias?

Como hemos mencionado, hay una correlación entre la biodiversidad y la abundancia de epidemias. De hecho, cuantas más especies haya, más oportunidades tendrán los patógenos para desarrollarse y diversificar. Tal diversidad podría permitir indirectamente que un virus pasara de una especie a otra. Este fenómeno es conocido como zoonosis [2]  y se refiere a a una enfermedad infecciosa que se ha transmitido desde algún animal a un humano. Este tipo de transición no es nueva – se ha demostrado que el 58% de las enfermedades humanas vienen de otros animales. Por el contrario, solo el 26% de los patógenos humanos podrían infectar animales salvajes o domésticos[1].

Una mayor diversidad, por tanto, conlleva un mayor número de patógenos. En consecuencia, podríamos pensar que una menor biodiversidad previene el desarrollo de nuevos virus. Parcialmente, esto es cierto. Sin embargo, una baja diversidad causaría futuras epidemias [3]. La destrucción de los hábitats naturales de numerosas especies les hace aproximarse a las infraestructuras humanas, donde la comida y el agua son fácilmente accesibles. Por ello, hay una mayor interacción entre animales y humanos que favorece el potencial intercambio de patógenos. Por tanto, la abundancia de microorganismos potencialmente infecciosos (como virus o bacterias) y el riesgo de infección zoonotica son dos conceptos similares pero no idénticos. De hecho, si nos fijamos en la repercusión de la pérdida de biodiversidad [4] en regiones ecuatoriales, podemos ver que conlleva diversas enfermedades.

El siguiente ejemplo trata de ilustrar este concepto (aunque no es algo específico de los murciélagos o la deforestación: hay otras especies que pueden producir zoonosis y otros cambios ecológicos o climatológicos que promueven la migración animal). Imaginemos una situación en la que la deforestación obliga a un grupo de murciélagos a buscar un nuevo hogar en nuestros jardines, donde pueden comer fruta que quedará contaminada con su saliva (que puede contener virus o bacterias). El contacto entre esos virus o bacterias y las personas será, por consiguiente, solo cuestión de tiempo.

Hay por tanto dos factores (abundancia de microbios y distancia entre el hábitat humano y animal) que probablemente incrementarán el riesgo de una nueva epidemia.

Transporte global

La actividad humana también va de la mano con la propagación de virus procedentes de regiones ecuatoriales. Antes de nada, es importante distinguir entre epidemias y pandemias. Las epidemias son enfermedades que afectan una gran parte de la población, pero están limitadas a una región, país u otra zona definida. Una pandemia se trata de una enfermedad que se distribuye por la población de todo un continente o incluso todo el planeta. Puesto que las personas viajamos entre distintos lugares, el riesgo de propagar la enfermedad es mayor, lo que aumenta el riesgo de desarrollar una pandemia.

Un conocido ejemplo es la Peste Negra, una enfermedad de origen bacteriano. La peste negra fue inicialmente transmitida a humanos por roedores a consecuencia de una gran sequía en China durante el siglo XIV [5]. El calor y la falta de agua hizo que los roedores migraran a las ciudades – y con ellos, también lo hicieron las pulgas, que son los vectores de esta enfermedad. Tras originarse en este foco, la Peste se expandió por del mundo a través de la Ruta de la Seda, que conectaba Asia y Europa, como muestra la imagen inferior. Gracias a la popularidad de esta ruta de comercio, la Peste pronto se convirtió en una de las más infames pandemias.

Sedentarismo, modo de vida y ganadería

Nuevos brotes de enfermedades pueden ser explicados por el hecho de que ya no somos cazadores/recolectores, pero nos establecimos en asentamientos donde cultivamos o criamos todo lo que necesitamos para subsistir [6].Dicho sistema tiene sus ventajas, pero también como sus inconvenientes, como veremos a continuación.

Con el actual sistema de ganadería es posible controlar las condiciones ne las que viven los animales. Con medidas como la vacunación, diagnóstico y medidas de prevención protegemos el ganado de enfermedades. Además seleccionamos animales que son más rentables para nosotros, de modo que reducimos sus variabilidad genética. Todo ello actúa como freno a la selección natural, lo que lleva a que todos los animales de una especie sean casi idénticos, y a que sufran exactamente la misma mortalidad y síntomas ante un patógeno.

A la escasa variabilidad genética, debemos añadir la falta de espacio y el hacinamiento – los animales establecen estrecho contacto. Esto puede llevar a nuevas epidemias: si un animal enferma, es muy probable que contagie al resto. Esto aumenta el riesgo de que una mutación espontánea ocurra en el patógeno. Una mutación significaría cambiar el material genético del virus o la bacteria, y por tanto cambiar sus características. De este modo, podría adaptarse e infectar otras especies, incluyendo humanos [6].

Es igualmente posible que un virus se adapte a una especie animal, llamada intermediaria, antes de infectar humanos. En este caso, la especie animal sería un “reservorio” o nido donde el patógeno permanece hasta que puede completar su ciclo vital en los humanos (el último “huesped”). Este fue probablemente el caso de la SARS-CoV2, que pudo haber pasado de un murciélago a un pangolín y finalmente al hombre [7].

Hipotéticamente, en los próximos años, la actividad humana dará un nuevo giro que lleve al desarrollo sostenible: un consumo responsable que preserve la biodiversidad, reduzca los gases de efecto invernadero y prevenga el cambio climático y la deforestación. Puede ser que la humanidad de este giro para evitar futuras crisis globales. O puede que no cambiemos nuestra forma de vida y que por tanto haya cada vez más pandemias, pero no estaremos aquí para presenciarlo.

Referencias:

  1. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3666729/#r6
  2. https://en.wikipedia.org/wiki/Zoonosis
  3. https://www.pnas.org/content/112/28/8667
  4. https://www.theguardian.com/world/2018/nov/17/habitat-loss-biodiversity-wildlife-climate-change
  5. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6775055/pdf/41467_2019_Article_12154.pdf
  6. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3666729/pdf/pnas.201208059.pdf
  7. https://es.wikipedia.org/wiki/SARS-CoV-2

Website | + posts
Website | + posts